MANUAL ¿CÓMO TRABAJAMOS LAS CANCIONES?



                                               CD “CANTA: UNA EMOCIÓN, UNA CANCIÓN”
GUÍA: ¿CÓMO TRABAJAR LAS CANCIONES?


Con la siguiente propuesta pretendemos reflejar la importancia de educar al alumnado en el valor de la amistad, la sabiduría, el optimismo, la fortaleza, la honradez, la paciencia y la igualdad. Y qué mejor manera que a través de las CANCIONES.

Todos ellos son valores que influyen en el desarrollo integral de los niños y las niñas. Mediante los cuentos, herramienta fundamental y de vital importancia para la transmisión de conocimientos en la educación infantil, se procura visibilizar el significado de estos valores a nuestros alumnos.

A través de las relaciones de amistad vivenciamos un conjunto de sentimientos propios de las relaciones con los otros, sentimientos tales como la alegría, la soledad, la tristeza, la ayuda mutua, el afecto o la incomunicación, entre muchos.

Trabajando el optimismo pretendemos mejorar la autoestima  imprescindible para el desarrollo integral del alumno como persona. El estado de ánimo, el buen humor, la alegría y la bondad son cualidades básica para el éxito en las relaciones sociales, la superación de retos personales y los logros académicos.

Para lograr nuestras metas no hay nada mejor que ser fuertes,  confiar en uno mismo, ser valientes y tener una gran fuerza de voluntad.

Hay que educar a nuestro alumnado “para no temer equivocarse”, la sensibilidad, creatividad, la curiosidad, la imaginación y el querer aprender son todas ellas emociones que nos van a ayudar a potenciar nuestra sabiduría.

Para convivir con uno mismo, la honestidad, la coherencia en nuestros actos y la responsabilidad deben formar parte de nuestras vidas.

Si queremos vivir en sociedad debemos respetar las ideas, las creencias de los demás aunque sean diferentes a las nuestras. Debemos ser respetuosos, considerados y muy pacientes para poder convivir en paz.

Y por último, si queremos educar  en igualdad debemos fomentar valores coeducativos  tales como tolerancia, respeto, autoestima, paz, autonomía, étcetera; valores que nos van a dar la herramienta necesaria  para la prevención y la erradicación de la violencia.

Todos ellos, son valores, que nos van a ayudar a conocer e interiorizar diferentes estrategias que nos ayuden a combatir una de las grandes “lacras” de nuestra sociedad: “el acoso escolar”.

La finalidad de esta guía es aportar recursos al profesorado, para que pueda trabajar en su aula las canciones del CD “Canta: una emoción, una canción”.

Cada una de las canciones del CD “CANTA: UNA EMOCIÓN, UNA CANCIÓN”,  están asociadas a un valor, que ha sido trabajado a partir de un cuento previamente seleccionado, diseñando una serie de actividades y juegos que  os mostramos a continuación.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Para trabajar los diferentes valores y emociones propuestos hemos elegido el libro “80 valores y emociones” de Violeta Monreal.

 Los cuentos seleccionados han sido:

EDUCACIÓN INFANTIL: LA AMISTAD, CUENTO:” La elección del rey”
1º EP: OPTIMISMO, CUENTO: “La pajita de arroz”
2º EP: FORTALEZA, CUENTO: “Male y el sol”
3º EP: LA SABIDURÍA, CUENTO: “Los siete deseos”
4º EP: HONRADEZ, CUENTO: “La semilla”
5º EP: LA PACIENCIA, CUENTO: “Gengis kan y su halcón”
6º EP: COEDUCACIÓN/IGUALDAD, CUENTO:” Ni un besito a la fuerza”
4º,5º y 6º: LOVE, CUENTO:¿Qué es el amor?” de Davide Cali

Junto a cada cuento previamente seleccionado y analizado, se han diseñado una serie de actividades y juegos para ser llevados a cabo en el aula y que sirven para aplicar e integrar los conocimientos que nos aportan.

La estructura de las actividades propuestas está diferenciada en tres momentos distintos, que se distribuirán en diferentes sesiones, en función de las características del grupo/clase. Las actividades están diseñadas con una metodología que busca fomentar la participación activa del alumnado y llevar a la reflexión individual y grupal.

1.- ANTES DE LA LECTURA DEL CUENTO

1.1.        DINÁMICAS DE GRUPO

Debemos comenzar la sesión con actividades grupales, que favorezcan la cohesión y el buen funcionamiento del grupo, para ellos os mostramos algunos enlaces de interés, con dinámicas de grupo orientadas a trabajar diferentes habilidades sociales, la autoestima, la cooperación, la convivencia, etcétera:





1.2.        VISIONADO DE CORTOMETRAJES     ASOCIADOS A LA EMOCIÓN A TRABAJAR




                       
                        https://www.youtube.com/watch?v=8Oi7HhaWoVQ


                        https://www.youtube.com/watch?v=xO_1DKJVyN4
                        https://www.youtube.com/watch?v=7RHzgIhmGNA
                        https://www.youtube.com/watch?v=EMXFxAK6Tko
                        https://www.youtube.com/watch?v=rjWLDLbQXQ4


                        https://www.youtube.com/watch?v=4_6Cp043qQg

La igualdad/coeducación:




1.3.        ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA DEL CUENTO
·         A partir del título del cuento hablamos del tema, valor y/o emoción que trata, y cada alumno/a contará brevemente qué significa  para él ese valor.
·         A cada alumno/a se le entrega una hoja en la que aparece el título del cuento y a partir de ese título tiene que hacer un dibujo de lo que le sugiere, pueden inspirarse viendo la portada del cuento.
·         Enseñándole las imágenes de la portada hacemos un debate sobre de qué pensamos que va a ir el cuento, cuál será el tema principal, el protagonista, etc.
·         El alumnado debe buscar información sobre el autor, conocer datos interesantes sobre él y sobre su obra al tiempo que aprende a buscar en internet.

2.-  DURANTE LA LECTURA DEL CUENTO

Con estas actividades lo que se pretende es que los niños comprendan lo que vayan leyendo y vayan extrayendo información del cuento, para que en ningún momento pierdan el hilo de la lectura.

Primero haremos una lectura individual del libro y en silencio, y luego pondremos en común las ideas extraídas tras su lectura. Con esto trabajaremos primero la comprensión lectora y segundo la expresión oral cuando cada uno vaya exponiendo las ideas que saca y lo que ha entendido.

Actividad 1: Tras la lectura del cuento  preguntaremos a nuestros alumnos que es lo que deducen de lo que han leído. Se hará una batería de preguntas que contestarán en una ficha. Después las iremos leyendo en clase una por una para que todos podamos escuchar las respuestas de todos los niños.

Actividad 2: Puesta en común de ideas. Después de la lectura se pedirá a los niños mediante una lluvia de ideas que expresen y  expongan lo que han leído. Posteriormente elegirán las palabras CLAVE. Con estas palabras CLAVE elaboraran un poema.

3.- DESPUÉS DE LA LECTURA DEL CUENTO

Cada alumno/a escribe un poema
Lectura en grupo de todos los poemas
Entre todos eligen aquellos versos, estrofas que más les gustan, construyendo el poema definitivo.
Hacemos nuestra canción siguiendo el esquema facilitado por TAKA (Anexo I)

4.- PONEMOS LA MELODÍA

Para buscar la melodía seguiremos los pasos indicados en la ficha técnica facilitada por TAKA. (ANEXO II)



EJEMPLO DEL TRABAJO REALIZADO CON EL ALUMNADO SEXTO

Con el alumnado de sexto de Primaria trabajamos  valores coeducativos, de Igualdad , respeto a las diferencias, tolerancia, autoestima, autoconcepto, etc; El objetivo último es prevenir la Violencia de Género. Comenzamos con la dinámica de grupo "La persona que....", continuamos con la lectura del cuento "Ni un besito a la Fuerza", y finalizamos con una serie de reflexiones que giraron en torno a las siguientes cuestiones:

1.- Hablar sobre el derecho a decir "NO" y a contarlo a quien confíen
2.- Reconocer y verbalizar los sentimientos
3.- Respetar las decisiones de otras personas
4.- "Si alguien te hace daño", debemos decir NO, y CONTARLO
5.- Elegimos las palabras CLAVE
6.- Realizamos los poemas individualmente
7.- Lectura de los poemas
8.- Construimos entre todos el poema final
9.- Componemos  la melodía

LETRA DE LA CANCIÓN

“PROYECTO CANTA: UNA EMOCIÓN, UNA CANCIÓN”
(6º DE PRIMARIA)
TÍTULO: “Tú decides cuando NO y cuando SÍ”
No te metas conmigo
Tal vez no seas consciente,
De que “abusar” de la gente,
No te hace ser más valiente.

Luchemos contra el acoso
Y dejemos de hacer el oso
Porque los que miran y consienten,
Luego se arrepienten.

No permito que me hagas daño al jugar,
No te tengo miedo,
Ponte un rato en mi lugar,
Y entenderás que hay que parar.

La vida es el mejor regalo
Que una madre te puede dar
No desperdicies ni un segundo
Con el que te quiere mal.
Estribillo:
(No olvides el derecho
A decidir, tú decides cuando NO y cuando SÍ.
Nadie debe quitarte tu libertad,
Vive en igualdad)    Bis

Chicos y chicas escuchad
En vuestras manos está
Evitar esta lacra
Que a la sociedad masacra
Y nos priva de LIBERTAD.


  

ANEXO I







FICHA TÉCNICA Nº 2 EL MENSAJE DE

NUESTRAS CANCIONES
Esta guía describe los pasos y procedimientos para elaborar las letras de las canciones de nuestro álbum.




FICHA TÉCNICA Nº 2 EL MENSAJE DE

NUESTRAS CANCIONES



Áreas: Lengua
Música Idiomas





AUTORES:
Ángel M. Campos. Compositor, productor, docente. Dolores Cortés García.
Productora, docente.




INTRODUCCIÓN


Esta fase es quizá una de las más importantes, pues trataremos de llenar de poesía nuestro álbum. Puede dirigirla cualquier docente de lengua, a ser posible que tenga relación con los versos, no obstante, no es necesario que estrictamente deba ser un especialista, pues con esta guía, se describen los pasos y también los errores mas comunes que se suelen cometer cuando elaboramos letras para canciones o poemas.
Esta parte supone un esfuerzo intelectual pedagógico muy interesante para el alumnado, ya que deben comunicarse en un sistema donde “no todo vale”, y cada palabra debe tener un sentido extra respecto al significado o significados habituales, sobretodo siendo consciente que la mayoría de los alumnos y alumnas no suelen estar por desgracia habituados a leer y escribir poesía.
Es muy importante elaborar esta fase sin pensar en nada más, si la canción será rápida o lenta, balada o pop, etc…ya que para que sea verdaderamente interesante, la letra por si sola deberá ser una obra de arte.
Desde Taka Records consideramos que es una muy bonita e interesante forma de que nuestros alumnos se relacionen con el lenguaje, las palabras, las métricas, etc. En definitiva, buscar en el lenguaje un medio más de comunicación artística y creativa.




1.  LA TEMÁTICA DE LA CANCIÓN.

Una vez definido el tema general del disco, buscaremos un tema en concreto para una sola canción.
Es una parte esencial, pues todo el texto resultante, girará seguro a este tema elegido para dicha canción. Como cabe esperar, lo lógico es que tenga relación con el tema General.
Puede suceder que los temas de cada una de las canciones ya estén acordados entre la productora y los profesores implicados en una reunión previa, si es así simplemente trabajaremos sobre el tema dado.
En el caso de necesitar buscar un tema, podemos pensar en palabras clave relacionadas con el tema general del álbum, pueden ser objetos relacionados, acciones, valores, sentimientos, temas relacionados, etc.


Para salir de dudas haremos el siguiente ejemplo:
SUPUESTO: Imaginemos que el tema de álbum hemos decidido que va a tratar de “La NATURALEZA”.
TEMA DISCO: LA NATURALEZA

Objetos y temas
relacionados
Acciones
Valores, sentimientos
-Animales
-Cuidado
-Respeto
-Plantas
-Limpieza
-Amor
-Flores
-Mantenimiento
-Vida
-Árboles
-Paseo
-Salud
-Ser humano
-Deporte
-Sostenibilidad
-Ecosistema
-Ocio
-Conservación
-Meteorología
-Contemplación
-Relax
-Agricultura
etc.
-Lo natural como un valor
-Ganadería

etc.
etc.



Ahora es tan fácil como agrupar estas palabras, según nos guste. Eso sí, tendríamos ahora dos caminos por decidir:
-Si queremos contar una historia (imaginaria o real):
Ej. Lo que nos sucedió (ser humano) cuando íbamos paseando (paseo) por el campo (ecosistema) y vimos un animal (animal) atrapado en una trampa (respeto, amor, vida).

-Si directamente queremos solo buscar un tema: Ej. Contemplación de la Meteorología.
Pues ya es nuestro turno, pensando en estas herramientas, procedimientos y condicionantes, busquemos entre todos un tema para nuestra futura canción.

TEMA DISCO:                                                                      
Objetos y temas
relacionados
Acciones
Valores, sentimientos
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
TEMA CANCIÓN:                                                                      


2.   LA ESTRUCTURA DE LA CANCIÓN. CÓMO ORDENAR LOS VERSOS.

Las Canciones habitualmente tienen tres partes: Estrofa Estribillo Puente. (Se recomienda ese orden a seguir en la elaboración)




Estrofas: Habrá varias a lo largo de la canción, la música es la misma pero el texto cambia en cada una. Su función es contar la historia o bien profundizar en el tema.
Pueden ser versos de arte mayor (mas de 8 sílabas) o arte menor (hasta 8), aunque lo normal es Arte Mayor.
Suelen ir en grupos de 4 versos, y las rimas (consonantes o asonantes) suelen cumplir las siguientes coincidencias:

Mas usado en
estrofas
Menos usado
Aún menos
Casi nunca
estrofas
en
A
A
A
A
B
B
A
A
B
A
B
A
A
B
B
A

Importante: Como hay que hacer varias estrofas, y además la música será misma, deberemos hacerla con números de sílabas igual o similar y misma estructura de rima.
Hay que tener cuidado en que lo que se diga en la estrofa no sea demasiado enrevesado…pensemos que una persona cualquiera debería quedarse con el mensaje de las estrofas escuchando tan sólo una vez la canción.
Estribillo: Se repetirá varias veces exactamente igual a lo largo del tema. Su función es resumirnos la temática de una forma muy clara y lo mas pegadiza posible. En general, es lo que mas recordarán las personas que escuchen la canción. También pueden ser versos de arte mayor (mas de 8 sílabas) o arte menor (hasta 8), aunque aquí, en cambio, lo normal es Arte menor.
Los estribillos suelen ir en 1 grupo (2 grupos máximo) de 4 versos, y las rimas suelen (consonantes o asonantes) suelen cumplir las siguientes coincidencias:
(Aquí si que libremente podemos utilizar cualquier tipo de rima)

A
A
A
A
B
A
B
A
A
B
B
A
B
B
A
A


Importante: El estribillo debe ser muy claro y directo, lo mas sencillo de entender posible. No se pueden usar frases subordinadas ni elementos semánticos complejos.
Todo lo que dice un estribillo son ideas de fuerza, directas. Siempre es mejor ideas sencillas a oraciones complejas.



Puente: El puente muchas veces suele ser instrumental. Normalmente su función es prepararnos para el estribillo. Supongamos que necesitamos letra para el puente.
Si el puente tiene sólo dos versos, suele ser de arte mayor (mas de 8 sílabas), y los dos versos riman entre sí (A A)
Si el puente en cambio tiene 4 versos, lo normal en este caso es que sea arte menor, con cualquier tipo de rima.

A
A
A
A
B
A
B
A
A
B
B
A
B
B
A
A


3.   TIPOS DE RIMA.


Una rima es cuando dos palabras tienen una cierta igualdad sonora en el final de las mismas: Ej. Soleado-Pesado
Hay dos tipos de rima; consonante y asonante.
La rima consonante, es cuando todos los sonidos coinciden desde la última sílaba acentuada. La rima consonante tiene un efecto muy directo:
“(…)me gustan los helados si están muy preparados
En la rima asonante, en cambio, solo coinciden las vocales desde la última sílaba acentuada:

“(…)los perales nacen de la tierra, de los perales brotan las peras”


4.   ESTRUCTURA DE NUESTRA CANCIÓN.

Lo normal en una canción estándar (entre 3 y 5 minutos) es utilizar este tipo de estructura. Con posiblemente algún añadido musical donde se estime conveniente.
INTRO
(generalmente es instrumental)


ESTROFA 1 ESTRIBILLO ESTROFA 2 ESTRIBILLO PUENTE ESTRIBILLO FINAL


5.   PRINCIPALES RECURSOS ARTÍSTICOS CON EL LENGUAJE.

Hay muchos recursos para embellecer nuestro lenguaje, concretamente en las canciones estos son los más usados.

NOMBRE
EJEMPLOS
DESCRIPCIÓN
METÁFORA
“ella es alta como la luna”
(comparación)

“me robó una sonrisa” (acción)
Se usa para comparar o
para una acción concreta. Siempre hay algo real y algo imaginario a la vez.
EPITETO
“la blanca nieve”

“Alejandro Magno” (magno significa grande)

“Sonora música”
Puede ser un adjetivo obvio ..(no hace falta especificar que la nieve es blanca), o también un sobrenombre unido al propio sustantivo.
Realmente el efecto es enfatizar el sustantivo u
objeto al que se hace referencia.
COMPARACIÓN O SÍMIL
“duro como el acero”
“eres más bueno que el pan”
Es una comparación con otro elemento real ( a
diferencia de la metáfora).
HIPÉRBOLE
“pensaré en ti un millón de veces” “me dio infinitos vesos”
“te regalo la luna”
Consiste en exagerar la realidad.
METONIMIA
“tengo un Mercedes” (tengo un coche de la marca mercedes)
“leí a Cervantes” (leí una obra de Cervantes)
Sustituye algunos palabra para concretar o dispersar una idea.
PARADOJA
“Sólo sé que no sé nada”
“Prohibido prohibir”
“Si quieres paz prepárate para la guerra”
Utilizar una expresión
contraria a la realidad y así se muestra un contraste.
PERSONIFICACIÓN
“La naturaleza es sabia”
“Ese trompetista hace hablar a su trompeta”
Es atribuir acciones humanas a cualquier otro
sujeto.
IMÁGENES SENSORIALES
“de piel suave como la seda” “dulce, como el sabor de la miel”
Atribuir a cualquier idea u objeto características
propias de los sentidos.
OXÍMORON
“agridulce” “de todo un poco” “gas
líquido” “secreto a voces”
Dos términos de
significado opuesto
SINESTESIA
“comemos por los ojos” “colores
calientes”
Mezclar conceptos de
distintos sentidos.
ONOMATOPEYA
“kikiriki”(gallo) “puncháspunchás”
(una batería) “turututú” (trompeta)
Escribir sonidos de
cualquier índole.


6.   LLUVIA DE IDEAS PARA INSPIRARNOS EN LA LETRA

Al igual que hemos hecho en el apartado nº1 de esta unidad. Es muy interesante hacer una tabla con las palabras clave que podrían envolver al tema. Esto nos dará muchas pistas para confeccionar tanto los estribillos como las estrofas, podemos pensar en palabras clave relacionadas con el tema de la canción, pueden ser personajes, objetos, acciones, valores, sentimientos, temas relacionados, etc.




7.   CONSEJOS PARA HACER UNA BUENA LETRA

-     Ten a mano un cuaderno y lápiz, y simplemente escribe sin que importe el resultado, así fluyen las ideas mejor. Es mejor una vez terminado entonces pasar a una fase de corrección que directamente ir escribiendo y corrigiendo a la vez. Para esto, se recomienda revisar después de un tiempo.
-   Déjate llevar, si sobra se descarta. Evita los bloqueos mentales.
-   Siempre ten presente el tema del disco, el tema de la canción y sobretodo a quién va dirigido.
-    Una buena canción debe responder a estas preguntas: ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Qué?,
¿Dónde?, ¿Cuándo? y ¿Cómo?.
-Hay que separar bien lo esencial de lo que no es necesario.
-La hora mas creativa del día es por la mañana.

-Es muy interesante tener un diccionario de sinónimos a mano.




ACTIVIDAD:
Pensando en estas herramientas, procedimientos y condicionantes, confeccionaremos las letras del disco.




ANEXO II













FICHA TÉCNICA Nº 3 EL RITMO DE LAS LETRAS
Esta guía describe los pasos y procedimientos para confeccionar melodías a las letras.




FICHA TÉCNICA Nº  3 EL RITMO DE LAS LETRAS



Áreas: Música
Lengua Idiomas





AUTORES:
Ángel M. Campos. Compositor, productor, docente. Dolores Cortés García.
Productora ejecutiva en TAKA records.





INTRODUCCIÓN


Aunque esta etapa pueda parecer difícil, la realidad es que cualquier profesor de música es lo suficientemente capaz de poder guiar a sus alumnos en este sentido. Sólo es necesario tener un cierto orden en las pautas lógicas que aconsejamos en esta unidad.
Muchos profesores de música podrán preguntarse porqué hacemos primero la letra y después la musicalizamos. La verdad es que podría hacerse al revés sin ningún problema pero creemos que en un disco didáctico es mucho más importante el mensaje del texto, ya que es el que llega primero al público en general. De hacer primero las melodías nos veríamos obligados muchas veces a tener que hacer el texto ya adaptado y con la necesidad de que éste, esté dentro de un marco preestablecido (estaríamos probablemente “autocensurándonos”). Así también nos aseguramos que el mensaje de todas las canciones guardan unidad respecto al “tema general” del disco, ya que en principio, cada canción se construirá de manera separada en cada clase o curso. De manera didáctica, esto es, cara a que los propios alumnos hagan sus melodías, es también más lógico empezar por el texto, ya que se entiende que es lo que mas van a dominar.
También se puede plantear en paralelo, y como no al revés, pero lo cierto es que es mejor aunar los procedimientos, según entendemos nosotros haciendo primero el texto y después la música.
Cierto es, que por cada canción sólo hacen falta dos breves melodías, una para las estrofas y otra para el estribillo, y algunas veces los puentes. Ya que la estructura de la canción, estilo, armonización, arreglos e incluso el título de la canción se puede determinar a posteriori fuera del aula, por ejemplo en la productora, aunque eso sí, aceptando por supuesto, los consejos del profesorado involucrado.
Desde Taka Records damos la bienvenida al profesorado de música, ya que en esta fase es dónde comienzan pedagógicamente con su granito de arena en este proyecto.



1. ¿QUE TIENE QUE TENER UNA BUENA MELODÍA?

Antes de empezar paso a paso con la confección de las melodías repasemos los aspectos mas importantes a tener en cuenta.
1.- La melodía debe cuadrar en estructuras pares de compases o múltiplos.
Sea el tipo de compás que sea, las melodías lógicas siempre se plantean en grupos de 2 compases, en 4 compases, en 8 compases, en 16 compases, etc. Hay una excepción permitida que es en 12 compases (típico en el Blues o en Rock&Roll antiguo). Si la melodía empieza con anacrusa, ésta no se cuenta como compás.
Un buen ejemplo para comenzar es una estructura de 4 grupos de 4 compases (16 compases en total).



¿qué hacemos si la melodía que nos resulta tras la letra tiene por ejemplo tres compases?

PROYECTO CREA TU MÚSICA (CTM)
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN ESPINARDO-­‐MURCIA

2
Pues no hacemos nada, digamos que el compas que sobra para la voz, no sobra para el acompañamiento y la música sigue aunque la voz descanse. Eso si, la siguiente frase deberemos empezarla respetando la estructura par.





2.- Una melodía que repite sobre todo elementos rítmicos y también melódicos, hace que tenga sentido y sea mejor como tal. Es muy contraproducente cambiar radicalmente las ideas a lo largo de una misma melodía, se hace raro al oído, es menos comercial, y además más difícil de cantar. La melodía que tenga elementos repetitivos es mas óptima.



3.- Una buena melodía se mueve en el ámbito máximo de una octava (por ejemplo de do al siguiente do, es un registro cómo para cantar) y normalmente predomina mas los movimientos por notas conjuntas que por salto. Es también mejor que esté escrita en figuras musicales simples. Imaginemos que una melodía debería ser apta para ser tocada con una flauta escolar (a nivel escolar).
4.- Normalmente el estribillo se moverá en un registro un poco mas alto y con los máximo elementos repetitivos que se puedan, ya que el estribillo debe ser muy directo.


5.- Una melodía apta, debe tener momentos mas activos pero también descansos, o bien añadiendo silencios o dejando un sonido largo. De esta manera la melodía quedará natural.

6.- La melodía debe comenzar en una de las notas del acorde de tónica de la tonalidad y acabar con la propia tónica es lo más común.
*En caso de estar en Do M, la melodía comenzará con Do, Mi o Sol y acabará en Do.
*En caso de estar en La m, la melodía comenzará con La, Do o Mi y acabará en La. Y así con cualquier tonalidad.
7.- Las mejores melodías suelen venir de la improvisación, es importante crear un ambiente propicio para que los propios alumnos den rienda suelta a su imaginación y que improvisen sobre el texto (letra) ya acabado. Seguro que tienen ideas interesantes.



1.  PRIMER PASO. ORDENAR RÍTMICAMENTE EL TEXTO

Una vez entendidos los conceptos para crear melodías vamos a empezar con la nuestra propia. Imaginemos una letra:

“Sonidos, no son Ruidos, Sonidos son nuestros amigos.”
El primer paso es localizar las sílabas acentuadas de las palabras más importantes:
“Sonidos, no son Ruidos, Sonidos son nuestros amigos.”
Estas sílabas deben ir en el primer pulso del compás, como mucho en otro pulso fuerte del compás, sea el tipo de compás que sea:
So|nidos, no son |Ruidos, So|nidos son |nuestros a|migos.
Tras este paso, buscaremos una estructura par de compases (2,4,8, etc.), buscando simetría con el texto (recordad que la anacrusa no cuenta), así mismo podemos ir suponiendo dónde van a estar ubicados silencios clave (S):
So|nidos,      |  (S)   no son |Ruidos,|    (S)       So |

|nidos son |nuestros a     |migos. |                 ||
Hemos conseguido una estructura de 8 compases con una simetría de 2x4. En éste ejemplo hemos logrado cuadrar la palabra “sonidos”, palabra importante se repite, en el mismo punto (compás 1 de cada 4 compases). Esto es óptimo. Vemos también que hemos añadido al final un compás extra para tener la estructura de 8 compases.
Una vez dado este paso, elegimos un compás simple, prioritariamente (en estilos comerciales) 4/4 o 2/4, si nuestra intención es hacer un vals debemos usar el 3/4.
Vamos colocando figuras y silencios sencillos, en base a nuestra plantilla y a nuestro gusto. En éste ejemplo la palabra “sonidos” debemos buscar figuras iguales (o muy parecidas) en ambas repeticiones. Pongo un ejemplo en cada compás:










2.   SEGUNDO PASO. CREAR LA MELODÍA

Ordenada ya la estructura y los elementos rítmicos, pasamos pues a crear la melodía, recordemos los aspectos melódicos a tener en cuenta:
Debe repetir elementos melódicos, se mueve en el ámbito de una octava (hasta aproximadamente el do del tercer espacio), el estribillo debe estar un poco mas agudo que las estrofas, empezará en una nota del acorde raíz y terminará en la tónica, además es importante la improvisación para que la melodía sea natural.
Supongamos que nos quedamos con la segunda opción del ejemplo anterior (en 3/4 ) , estamos en la armadura de Do Mayor y además es un estribillo.



La Mayoría de las ocasiones, el estribillo se repite dos veces seguidas (BIS), para afianzar el mensaje. Las dos veces son idénticas, salvo que se suele cambiar un poco el final de la frase melódicamente. Podemos resolverlo planteando la partitura con puntillos de repetición y casillas de y de y es ahí donde planteamos las dos posibilidades. El final de la primera vez no debe ser totalmente resolutivo, ya que nos debe “pedir” que repitamos. El final de la segunda vez si debe ser resolutivo. Eso sí, recordando que debemos mantener la estructura de compases.
Escogeremos una tesitura alta, al tratarse de un estribillo, por ejemplo desde el sol al do. Este “do” podemos rebasarlo alguna vez puntual, como mucho un tono o dos tonos por encima.
Nos aseguramos de empezar por nota del acorde, además enfatizamos mas notas del acorde raíz en el primer compás. También nos aseguramos de terminar en la tónica.
Podemos hacer también algún melisma, es decir, en una sola sílaba hacer varias notas, si melódicamente merece la pena. Por ejemplo dividir una negra en dos corcheas.






Si decidimos repetir demasiado una nota debe haber un motivo rítmico interesante:




3.   EL CASO PARTICULAR DE LAS ESTROFAS.

Al crear la melodía de las diversas estrofas seguramente tengamos que enfrentarnos a un problemilla añadido, y es que debemos mantener la misma melodía y la tenemos que ajustar a diferentes letras. Este problema se reduce enormemente si las diversas estrofas tienen letras con estructuras similares (numero similar de sílabas por verso, por ejemplo).
Imaginemos que este extracto de un poema de A. Machado, titulado “La Primavera Besaba” serán dos estrofas de nuestra canción:
“La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.

Las nubes iban pasando sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando las frescas lluvias de abril. (…)”

Pensando en la primera estrofa, elaboramos la melodía con los pasos anteriores:


El objetivo será intentar mantener la melodía lo mas intacta posible y así poder acoplar las diversas letras, problemas que nos encontraremos:
-Al intentar mantener la melodía original, muchas veces nos puede suceder que en la nueva letra, palabras importantes queden fuera de del acento de pulsos fuertes. Es algo



muy frecuente y además es un bonito recuso musical la mayoría de veces, por lo cual no debemos considerarlo un problema mientras el resultado esté bien. Puede sucedernos también lo contrario, en la primera letra no haber encajado “tradicionalmente” bien los acentos de sílabas importantes, pero que en la nueva letra se preste mejor para este fin.
-División de un valor largo en varios valores cortos o viceversa. También suele ocurrir que dónde habíamos pensado una sola nota, ahora con la nueva letra necesitemos descomponerla (en valor) en varias para que se ajuste, o al revés. Es algo muy usual y tampoco debemos darle mucha importancia.
-Muchas veces, lo que habíamos pensado para varias sílabas, al llegar la nueva letra se transforma en un melisma. Perfectamente puede ocurrir al revés si la melodía original ya tiene melismas. Es también un caso muy habitual.
Veamos como nos ha quedado nuestra melodía:



Hemos tenido que colocar la palabra “nubes”, bastante importante por otro lado, en pulso no acentuado del compás, no hay mucho problema porque la sílaba “nu” que es la acentuada coincide con la primera corchea del pulso.
Además debemos aunar las sílabas “le-da” (blanca y dos blancas ligadas) en una sola (redonda ligada a blanca) para poder encajar la nueva sílaba “nil”. Lo mismo nos ha sucedido exactamente en el final con “re-da” y “bril”.
Nos ha surgido un melisma, al aunar las sílabas “ver-de” en una sola “llu”, ¿por qué aquí y no en otra sílaba? Muy sencillo, para mantener acentos en la primera corchea de cada dos: “…las frescas lluvias de abril…”.





4.   SUGERENCIAS PARA TRABAJARLO CON LOS ALUMNOS.

A continuación daremos una serie de pautas, que a modo de consejo servirán para que el profesor pueda abordar este ejercicio con mas facilidad y el resultado sea el mejor posible.
-          Empezar cuadrando el ritmo de la letra dentro de una estructura coherente (par) de compases es vital, mejor que hacerlo todo al mismo tiempo, ya que podríamos llegar fácilmente a una situación de bloqueo sin saber muy bien por dónde atajarla. Tal y como sugerimos, para que los alumnos puedan entender mejor lo que van a hacer, es mejor dividirlo paso a paso, primo el ritmo y luego la melodía.
-          En caso de llegar a varias opciones diferentes y válidas, es mejor anotarlas todas y a posteriori elegir la mejor. Primero la creamos y después nos autocensuramos.
-          Para ambas fases (ritmo y melodía), es muy bueno que los propios alumnos jueguen improvisando, por ejemplo al “rapear” el texto sin querer lo estamos metiendo dentro de un esquema rítmico, seguro además nos sorprenderá la espontaneidad y lo natural que lo hacen. Una vez que sepamos las figuras, podemos hacer algún tipo de actividad por grupos para que ellos mismos improvisen una melodía, seguro que el resultado siempre es mejor que si lo hacemos sólo sobre el papel.
-          Para todo el proceso es importante tener papel pautado ya preparado y no está demás una grabadora o la grabadora del propio teléfono móvil para poder registrar cualquier idea que surja de manera espontánea.
-          En esta fase aun no nos preocuparemos ni de la armonía, ni de la estructura final, ni del estilo, etc.
-          Es mejor empezar por el estribillo, después estrofas y por último puentes (si fueran con letra).
-          Como ya sabemos, en educación la paciencia es la clave y ante cualquier problema pensemos en que no es necesario que se resuelva inmediatamente, podemos retomar el ejercicio las veces que necesitemos y siempre con la mente en “fresco”.
-          Si el profesor tiene cualquier duda o no sabe exactamente como abordar cualquier paso estamos a vuestra disposición en todo momento.









Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENID@S A NUESTRO BLOG